Importancia de las dinámicas de integración y del “juego” en los grupos de pares y en el aula docente
PDF

Palabras clave

Inclusión
Diversidad
Dinámicas integrativas

Cómo citar

Calleja Jiménez, J. A. (2024). Importancia de las dinámicas de integración y del “juego” en los grupos de pares y en el aula docente. Materiales Avanzados, (4), 170–176. https://doi.org/10.22201/iim.rma.2024.40.45

Resumen

Una de las deudas pendientes de la academia y de las universidades es la falta de inclusión hacia la diversidad humana [1]. Personas con discapacidad, población indígena, LGBTI+, personas con VIH, personas que reportan uso problemático de sustancias psicoactivas y muchas otras poblaciones vulneradas son algunas de las más segregadas dentro de las ciencias naturales y exactas, ingenierías, desarrollo tecnológico y dentro de los Recursos Humanos Ocupados en Ciencia y Tecnología. Para esto, ya existen metodologías y reportes exitosos de incidencia social en nuestro país y programas de inclusión [4], cuya parte del éxito podemos atribuir a los grupos de pares y la implementación de juegos, dinámicas de integración y el carácter lúdico de la divulgación científica.

Podemos extrapolar esta experiencia exitosa al aula docente y a los grupos (de investigación, laborales, académicos). En este trabajo se analizó el éxito y fracaso de algunas dinámicas integrativas y juegos dentro del aula que permitieran una mejor integración de las personas participantes, siempre apegados a una visión de pluralidad cultural e inclusión a la diversidad. De forma concreta, se realizó un enfoque de métodos cualitativos para abordar el estudio del juego como factor de convivencia, usando un diseño de investigación explicativa para contestar la duda sobre si el humor favorece o no la convivencia dentro del aula.

https://doi.org/10.22201/iim.rma.2024.40.45
PDF

Citas

Dewidar, Elmestekawy, Welch (2022). Improving equity, diversity, and inclusion in academia. Research Integrity and Peer Review. 7 (4). https://doi.org/10.1186/s41073-022-00123-z

Gabriela, E., Patricia, X., Calle, R., Guamán, J., Cumbe, Z. (2023). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Invecom 3 (2). 1-15.

María, L. (2011) El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Pontificia Universidad Javeriana.

Martínez Rosas, Astron Rigel. (2022). Divulgación científica dentro de una organización de la sociedad civil con énfasis en la divulgación de la Química y en el activismo social enfocado a la población LGBTI+ (tesis de licenciatura). Facultad de Química, UNAM, México.

Martínez, Astron. (2020). Métricas para la incidencia social, Revista Materiales Avanzados del IIM-UNAM, 32 (1) p.86-89.

Minerva, T., Torres, P. (2007). El juego como Estrategia de Aprendizaje en el Aula. Universidad de los Andes.

Restrepo, O, Puche, Peña, P. (2003). Promoción de la convivencia y prevención de violencia interpersonal mediante actividades lúdicas y humorísticas: El proceso de implementación de la estrategia ¿Y del respeto qué? Colombia Médica, 34(1), 31-35.

Vindel, A., Pellejero, M., Ferrer, M., Iruarrizaga, I. y Zuazo, A (2014). Aspectos cognitivos, emocionales, genéticos y diferenciales de la timidez. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Recuperado en enero de 2024. http://reme.uji.es/articulos/acanoa5610802100/texto.html#:~:text=Por%20otro%20lado%2C%20Zimbardo%20y,las%20demandas%20de%20la%20situaci%C3%B3n

Zimbardo, P.G. y Radl, S. (1985). El niño tímido. Madrid: Paidós.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.